martes, 29 de junio de 2010

Celebrando qué?

Junio 30, en Guatemala se “celebra” el día del ejercito, tenemos uno de los ejércitos más grandes de América, si en este pequeño pedazo de tierra tenemos a uno de los ejércitos más grandes de América Latina, uno de los más costosos también, y estamos celebrando por todo lo grande, tenemos el día de asueto nacional, en un país que necesita ser productivo, en un país que necesita atraer inversión, este día es un feriado mas, pero, que celebramos?

Hay desfile militar, bombas, sendos banquetes en salones de hoteles elegantísimos, para agasajar a generales, por qué? Tanto pelear por centavos para poder dar de comer a personas afectadas por todo tipo de carencias y calamidades, buscar inversión para mejorar infraestructura, para atraer inversión, pero  gastamos ese dinero en celebrar, QUE CELEBRAMOS?! POR QUE CELEBRAMOS?!

Después de uno de los conflictos armados internos más largos del planeta (36 años), después de cientos de miles de muertos y desaparecidos, después de miles de familias separadas o desintegradas, después de miles de miles de desplazados, después de todo esto repito, QUE CELEBRAMOS?! POR QUE CELEBRAMOS?!

Un poco de historia creo que no caería mal, tal vez en mi limitada visión de las cosas no he sido capaz de ver la realidad de esta celebración, investigando un poco me entero de cuál es el significado oficial de esta celebración.

Según varios documentos, oficiales y no oficiales, lo que se celebra es una revolución de 1871, en la cual se derroco a un dictador y se implementaron en Guatemala los primeros cambios hacia un estado de derecho, habiendo profundas modificaciones a la realidad del país de esos días, el proceso fue encabezado por generales de alta calidad humana, y enorme amor por Guatemala, entonces, mi pregunta regresa con un planteamiento diferente, por que celebramos el día del ejercito? Y no el día de la revolución de 1871?, por que damos tan altos honores a un organismo del estado? Porque un día al año paralizamos el país para celebrarlos? Y si se preguntan por qué viene mi pregunta, aquí va otro poco de historia, ésta un poco más reciente.

En 1944, el 20 de octubre (día que celebramos como el día de la revolución de 1944) se instalo el primer gobierno democrático después de una larga dictadura, una de tantas, pero esta vez quien presidia la nación estaba comprometido con el cambio, con el progreso, con hacer esta nación un país productivo, atractivo, con políticas estables y que dieran seguridad a la inversión privada, haciendo económicamente independiente a este país, y trayendo con esto el progreso y bienestar para los ciudadanos.

Después de 5 años entregó el gobierno al siguiente presidente que compartía la misma visión y compromiso, pero este nuevo gobierno cometió un “error”, decidió dar por cancelado un contrato que el gobierno había realizado con la United Fruit Company, ya que algún dictador de turno, en el pasado,  les había cedido casi el 70% del terreno productivo del país, el cual no estaban utilizando, a cambio de algunos beneficios personales.

Lo que no sabía el presidente es que uno de los accionistas de esa empresa era hermano del entonces jefe de la CIA (que por aquellos días tenía un nombre distinto) y tildaron al gobernante de comunista, riesgo para la región, desestabilizador y tantas cosas por el estilo, típicas de la época de la guerra fría. Y después de algunas conversaciones de alto nivel en EEUU se procedió a bombardear Guatemala, se imaginan a una potencia como EEUU bombardeando un país como Guatemala? Es como poner a combatir un perro Chiguagua sin dientes con un Pitbull asesino!, el resultado fue el esperado por los Norteamericanos, el presidente renuncia pues su país (el chiguagua) está siendo destrozado por el bombardeo americano (el Pitbull). en 1954 termino el sueño de la nación, se instalo un títere del gobierno estadounidense, un “militar”, si uno de esos que promete defender su tierra antes que la vida, pues este amigo militar defendió su bolsa antes que nada y regresamos a las dictaduras

La historia de la revolución es necesaria contarla para ponerlos en contexto de por qué en 1960, un grupo de intelectuales guatemaltecos decide que las cosas deben de cambiar y es necesario retomar el rumbo iniciado en 1944, y es así como se forma un movimiento de izquierda, que años más tarde se convierte en grupo armado y es denominado la guerrilla.

Durante los 36 años que siguieron todo fueron matanzas, derramamiento de sangre, etc., lo que inicio como un movimiento intelectual se deformo en una guerra civil en la que murieron cientos de miles de guatemaltecos, hubo tortura, desaparición forzada, secuestro y muchas más artimañas.  Como bien dicen, rio revuelto ganancia de pescadores, y los gobernantes de turno sacaban regalías por su silencio, por su complicidad, etc.

Para cerrar con broche de oro, en estudios recientes se llega a la conclusión de que la mayoría de matanzas de esas épocas fueron realizadas, adivinen por quien? Exacto, por el ejército, el pretexto exterminar a los guerrilleros, exterminar a los comunistas, y bajo este concepto, aniquilaron pueblos enteros, violaron a las mujeres de todas las edades, ahogaron y descuartizaron niños y ametrallaron a hombres campesinos trabajadores.

Habiendo tratado de resumir una larga y doloros historia en breves párrafos, después de tanta matanza, me parece indignante, insultante y estúpido, tener un día del año dedicado a esa institución, dedicado a la mayor fábrica de muerte que haya tenido este país, un día dedicado a celebrar a la entidad que mato a quienes prometió proteger, a celebrar a una entidad que consume el rubro más grande de nuestro presupuesto y tiene los niveles de corrupción más altos, un día para celebrar a la institución que sembró el pánico y se dejo comprar cuando debía defender.

Imagino que muchas personas que militan en las filas del ejército lo hacen realmente con la idea de hacer una mejor Guatemala, y a esos seres los felicito, pero la institución es una vergüenza, es denigrante, es indignante y es un recuerdo vivo  de cómo sufrió mi Guatemala.

El día de hoy digo NO a celebrar el “día del ejercito”, NO a pensar siquiera en rendir homenaje, NO a desperdiciar un día en este evento.  Hace poco una amiga dijo en un buen articulo, al pueblo darle pan y circo, como decían los romanos, pues no estoy dispuesto a aceptar este pan y este circo (el asueto por el día del ejercito)

Hoy en cambio decido decir gracias a todos aquellos que dieron la vida por este país, a todos los que pensaron que este rincón del mundo podía ser diferente, a todos los que dijeron presente cuando esta tierra los llamo, a todos ellos, campesinos, maestros, médicos, amas de casa, ingenieros, obreros y cuanta profesión existe. Hoy señores yo les digo gracias, hoy yo decido celebrar su día, hoy mis amigos rindo homenaje a cada uno de ustedes con estas humildes letras, y desde lo más profundo de mi ser les agradezce un guatemalteco que ingenuamente sigue pensando que las cosas pueden ser mejores

Yo mis amigos celebrare trabajando, para hacer este pedacito de tierra cada día mejor, pero celebrar el día del ejercito? NO MAS!!

1 comentario:

Nos encanta leer tus comentarios, por favor dinos que piensas

A sorbos

Sorbo a sorbo se va consumiendo el café de aquella mañana, día nublado de junio en el que el cielo parece informar que pronto dejará caer go...