lunes, 19 de agosto de 2019

Amigo Tiempo


Tranquilo Tiempo, con calma, aminora la cadencia de tus pasos y déjame vivir en un momento eterno, no hagas caso de mis imprudentes pedidos de juventud, en los que un andar más rápido pedía, con esas ansias de llegar a no sé dónde y sin saber realmente para qué, ignórame por favor y ve con calma Tiempo.

Déjame extender las sonrisas y las miradas en periodos interminables, permíteme reír hasta desfallecer y observar un atardecer treinta horas por día, déjame poder sentir la caricia de una gota de lluvia e impregnarla en mi alma, en el espacio aquel en donde la vida no pasa, en donde los recuerdos no se alejan y las historias son presente, allí donde nace y muere la eternidad.

Baja el ritmo amigo Tiempo, no hay prisa por llegar a donde sea que vayamos, permítenos disfrutar cada caricia, explotar con cada rayo de sol, vibrar con el viento frio de noviembre y refrescarnos bajo la cálida sonrisa de una playa caribeña, así, sin prisas, sin reloj que nos marque el paso, sin segundos que exploten recurrentemente en nuestra conciencia, sin agujas que nos muestren, incansablemente, lo poco que queda al frente y lo mucho que ya ha quedado atrás.

Como las nubes que van suspendidas en el cielo, así debes dejarnos flotar, amigo Tiempo, en medio de la inmensidad e impregnados por todo, pero afectados por nada, viendo con calma el pasar de los días, volando plácidamente hacia un horizonte infinito, con calma, hablando con las fugaces estrellas acerca de perpetuidad y filosofando con el sol acerca de lo efímero.

Déjanos, por favor amigo Tiempo, que sea el ser nuestro objetivo, que el cuando pierda interés y el como sea una genial aventura, una de esas que cuentan los ancianos, con los ojos llenos de juventud y manos ajadas por la vida, que sea una aventura de aquellas que vale la pena contar, recordar, pero, sobre todo, de esas que vale la pena vivir

Permíteme, amigo Tiempo, que este momento sea eterno, que estos seis brazos sigan unidos y envueltos en profunda felicidad, llenando estas almas de plenitud y en una sonrisa eterna que haga que el mundo se detenga, que bajemos de él con paso calmo y disfrutemos, como lo hacen los niños, como siempre debimos hacerlo, de este momento infinito.

Gracias, amigo Tiempo.



lunes, 12 de agosto de 2019

¿Y ahora que NOS toca ser y hacer?


Terminó la temporada de campaña electoral 2019, ya paso la época de promesas, presentaciones de planes de gobiernos (o lo mas parecido que pudieron presentar) y de ataque al, o los, candidatos de otros partidos, pasaron los discursos de odio y generación de polémicas intrascendentes, finalizaron los días de acaloradas discusiones y de, en muy pocos casos, diálogos en búsqueda de puntos en común y decisiones objetivas.  En todo caso ya el proceso electoral llego a su final y, después de muchos tropiezos, novedades y singularidades, por decirlo de alguna forma elegante, llegamos al momento en que ya el nuevo presidente ha sido electo, ya el congreso esta conformado y los alcaldes listos. 

Independientemente de si los candidatos a alcalde fueron los que usted apoyaba o no, de si su partido logro gran representación en el congreso o no, de si su candidato a presidente quedó o no, es momento de preguntarnos seria y profundamente, ahora que ya este periodo de elecciones finalizó ¿qué viene?, ahora ¿Qué toca?, ahora ¿Qué NOS toca ser y hacer?

Ya tenemos equipo electo para el periodo de gobierno 2020 – 2024, nos gusten los resultados o no nos gusten, pero más allá de si los resultados nos agradan o no, después de llevar múltiples procesos electorales teniendo que decidir entre el peor y el menos peor, teniendo que soportar debates violentos y poco profundos, por decir lo menos, de tener propuestas irreales y candidatos impresentables, la pregunta profunda que debemos hacernos es que vamos a hacer ahora para que esto cambie, para que cada vez tengamos candidatos de mejor nivel, intachables como mínimo y con propuestas concretas, como nos convertimos en una sociedad unida y exigente, una sociedad que tenga un criterio para tomar decisiones y dejemos de pelear, como los políticos y grupos de poder actuales buscan, por temas polémicos alejándonos de revisar las propuestas concretas y de tener discusiones profundas de examinar, reduciendo la posibilidad de ser manipulados.

El tema es profundo y sumamente complejo, no es algo sencillo de analizar o resolver, y quien diga lo contrario no ha visto con claridad la situación actual o no la quiere ver, mientras tengamos una población que en su mayoría vive bajo la línea de pobreza (60%) y que en algunas geografías especificas alcanza niveles aún más altos (80%), en donde sigamos teniendo personas muriendo de hambre, literalmente; en donde además tenemos flagelos profundos dentro de nuestra sociedad, como privilegios históricos basados en compadrazgos, donde veamos que la corrupción sigue siendo considerada normal por alguna parte de nuestra sociedad, un espacio en el cual se admira a quien tiene dinero sin importar la procedencia del mismo, donde las heridas dejadas por el conflicto armado interno son aprovechadas por quienes se benefician de una sociedad dividida, con todo lo anterior y muchísimas cosas más, que seria interminable plasmar en este espacio, es muy difícil que podamos pedir objetividad y una visión de futuro por razones obvias y no siempre entendibles, pero entonces, dado que es claro que a los grupos dominantes les interesa que esta situación no cambie, dado que estos grupos de poder son los que financian candidatos,  ponen al gobierno y modifican las leyes en su beneficio, por lo tanto al gobierno también le interesa mantener esto sin cambio, la pregunta que debemos respondernos es ¿qué haremos nosotros como sociedad?, ¿cómo vamos nosotros a buscar generar tejidos  de hermandad y busquemos salir adelante?, ¿cómo vamos a influenciar y asegurar que el gobierno busque lo mejor para la mayoría y no para las minorías?.

Respuestas puede haber muchas, propuestas también, seguro habrá muchos puntos de vista y varios criterios, pero debemos iniciar ya a conversar, a discutir ideas, a implementar ejercicios, a fiscalizar a las autoridades y asegurar que cumplan con sus obligaciones, a comprender el poder que tenemos como población y la responsabilidad enorme que tenemos de hacer que las cosas mejoren.

Este último proceso electoral es un ejemplo claro de que el sistema luchará con todas sus fuerzas por no cambiar, por mantener los beneficios para quienes quieran aprovechar sus posiciones de poder, por seguir con las negociaciones obscuras, por no hacer reglas claras y menos hacer que se cumplan de forma general y uniforme para todos y no solo para algunos, por proteger a quienes se esconden tras la cortina de impunidad, el corrupto sistema actual no quiere terminar, esta en nuestras manos cambiar las cosas.

La pregunta se mantiene, las opciones siguen abiertas, no será un cambio rápido, no será un cambio sencillo, requerirá mucha energía, enfoque, paciencia y resiliencia, además, apertura, inclusión y dialogo por montones.

Preguntémonos ahora, si no queremos estar en cuatro años volviendo a elegir entre el peor y el menos peor, cruzando los dedos por que el que sea que quede, tal vez por casualidad, haga poco daño a la población, si queremos dentro de cuatro años ver discusiones mas profundas y no superficiales, si queremos ver propuestas concretas, medibles, creíbles, viables y verificables, si realmente queremos que pase algo distinto a lo que ha pasado constantemente en los últimos procesos electorales….

¿Qué NOS toca hacer como sociedad?, Y más importante preguntarnos cada uno de nosotros, ¿Qué me toca hacer a MI?, ¿Qué puedo hacer YO para no repetir el mismo escenario?

martes, 18 de junio de 2019

¿Y Ahora?


Bueno, ya con resultados casi finales de las recientes elecciones generales, y viendo los incontables comentarios de desaprobación y enojo en las múltiples redes sociales y en conversaciones personales, es importante que nos preguntemos, ¿y ahora?, o tal vez mas importante ¿y por qué?, y así muchas otras importantes preguntas que nos lleven a, más allá de mostrar nuestra aprobación o no de los resultados, entender la profundidad de lo que estos reflejan, buscar razones de fondo y, tal vez lo más importante, ¿qué vamos a hacer si queremos un resultado diferente?

Primero, y como dije antes, sin encasillarnos en el resultado de los candidatos que pasaran a segunda ronda electoral, es importante ver algunas señales de que las cosas han evolucionado, tal vez no a la velocidad que quisiéramos, tal vez no con la profundidad que quisiéramos, pero algo han avanzado las cosas, o pues, por lo menos algo han cambiado, abajo algunos puntos que me parece importante destacar.

·        Esta vez tuvimos candidatos rescatando importantes puntos que en oportunidades pasadas no hubieran podido siquiera imaginar competir con las grandes propagandas y presupuestos (lícitos e ilícitos) de los grandes partidos, las nuevas reglas permitieron a varios partidos poder competir en condiciones similares, logrando compartir sus propuestas y atraer a votantes que pudieron ver en ellos opciones alineadas a sus propios criterios
·        Esta vez hubo mucho debate en las calles, las redes sociales y las familias, comentando porque uno u otro partido podrian ser mejores, aun nos falta mucho para poder iniciar con discusiones mas profundas a nivel general, sin embargo, esta vez pude observar conversaciones, de personas con putos de vista muy opuestos, que conservaron la calma, expusieron sus puntos e intentaron, no siempre con éxito, comprender el punto de vista del otro. Sin tacharlo de comunista, fascista, radical, elitista, etc. Cada vez el grupo de personas dispuestas a dialogar es más grande.
·        Gracias a que mas partidos tuvieron oportunidad de mostrar sus propuestas, los votos quedaron repartidos en varias opciones, dando una visibilidad un poco mejor de como han ido evolucionando las cosas.  Igual hay mayorías, igual hay grupos tradicionales en el poder, pero hubo quienes salieron, quienes llegaron con nuevos aires e intenciones, la negociación será la clave.
·        Y Usted, ¿qué más cosas positivas ve?

Segundo, después de haber visto algunos de los temas positivos que he visto, no sin ver todo lo NO positivo que sucedió pero tratando de buscar puntos de apoyo, también es importante preguntarnos, ¿y ahora que hacemos?, y no me refiero a la segunda vuelta electoral, eso lo analizará cada uno y tomara su decisión,  me refiero a eso que muchos juzgan tan duramente, me refiero a esas personas que se dejaron “convencer” de emitir el voto a favor de algún candidato especifico a cambio de algún vale, bolsa de comida, dinero en efectivo, etc.  

Es importante que recordemos que el índice de  pobreza de este país es de casi 60%, es decir que mas de la mitad de la población vive en pobreza, y gran porcentaje, cerca del 35% si mal no recuerdo, en extrema pobreza, miseria pues, es decir son personas que no tienen ni que comer, mucho menos accesos a servicios básicos como salud, educación y techo, y por supuesto eso limita cualquier oportunidad de desarrollo además de que los convierte en un grupo totalmente influenciable por personas que usan la necesidad de los demás para conseguir sus objetivos.  Y yo no se ustedes, pero yo podría juzgar a alguien que no tiene nada que comer, aun cuando todos los días busca como ganarse la vida,  y que por un poco de pan decide otorgar su voto a alguien, a alguien que vive en extrema  necesidad, con varias bocas que alimentar en casa, desde hace décadas no podemos pedirle que piense en el futuro, cuando lleva meses con hambre y un pan puede calmar el hambre de hoy, una lamina el frio de las noches y el agua de las lluvias.

Habrá quienes piensan que hay muchas personas que viven en la extrema pobreza “porque les gusta que les regalen”, o también “porque no les gusta trabajar o estudiar”, la verdad es bastante mas compleja, profunda y dura, y si queremos realmente un cambio debemos iniciar por retar los paradigmas que los medios nos han incrustado y abrir nuestra mente, y nuestra alma, para ir a ver el estado real de nuestro país, para entender lo que significa vivir sin certeza de si podrán comer, para que en nuestras venas entre la realidad de este nuestro país y entonces, solo entonces, desde la empatía podamos juntos construir sin juzgar.

Si ya vimos que se utiliza la necesidad como arma de cambio por los políticos que piensan llegar al poder, no con las mejores intenciones, entonces, que podemos hacer para ir quitándoles ese poder a los políticos de la vieja escuela y obligarlos a exponer propuestas, a quitarles poder y mostrarles que una sociedad que tiene techo, comida, trabajo y oportunidades no será tan sencilla de influenciar,

¿Qué ideas se les ocurren? para apoyar a esos polos empobrecidos históricamente y ayudarlos a generar trabajo, educación, oportunidades, salud y bienestar, de forma que cada vez sean menos los que, por necesidad, se ven obligados a vender su voto. 

¿Qué propuestas podemos traer a la mesa y trabajar juntos por eso que la mayoría queremos?

Está bien que exista alguna frustración con los resultados electorales actuales, pero si buscamos un poco en nuestra historia veremos que este resultado no es nuevo y no es la primera vez que los poderes económicos, políticos y militares de este país usan los mismos métodos para beneficiarse, por lo tanto, está en nosotros, principalmente los que tenemos el privilegio de tener techo, comida, trabajo, salud y educación, hacer algo por cambiar esto en el futuro, porque si no hacemos nada, las cosas seguirán tal y como están ahora, hay un grupo muy reducido, pero con mucho poder, que se beneficia de esta realidad y luchara con uñas y dientes para no cambiarla, el mejor ejemplo son estas elecciones generales.

La pregunta es, ¿Qué vamos a hacer?, o ¿cree usted que con solo estar frustrado y publicar en redes su sentir acerca del proceso recién finalizado, estará cambiando la realidad de las grandes mayorías?

Aprovechemos esta energía, enojo o frustración dentro de muchos y no dejemos que se apague, enfoquemos nuestra energía y pensemos, juntos, que podemos hacer, definamos juntos, que haremos y finalmente, hagamos eso que definamos, unidos, mas allá de las elecciones, más allá de este resultado, comprendamos porque se dio y busquemos salir de este ciclo sin fin de abusos, corrupción, privilegios, poder y opresión.

¿Y ahora?, ahora seguimos trabajando por el país que queremos, está, y siempre ha estado, en nosotros, no como grupo aislado, no como minoría que busca un beneficio, esta en nosotros, como sociedad, construir vínculos, tejer lazos, abrazar diferencias y construir lo que queremos.

Y a usted, ¿Qué propuesta se le ocurre que podemos llevar adelante?



lunes, 20 de mayo de 2019

Saber por quién NO votar es importante, pero decidir por quienes SI es crucial.


En estos días, en los que estamos próximos a las siguientes elecciones generales en Guatemala, el ambiente y el tablero de opciones ha estado bastante activo, por decirlo de alguna forma, más allá de si nuestro candidato de preferencia sigue en la contienda o no, la verdad es que finalmente parece que ya tenemos un listado bastante aproximado a la versión final, o por lo menos eso creemos hasta ahora, en el cual podremos empezar a conversar, dialogar e investigar acerca de las opciones existentes y cual se aproxima más a nuestro criterio.

Ahora bien, lo más importante será que dialoguemos mucho, expongamos nuestros puntos de vista y escuchemos los puntos de vista de otros, para así tomar una decisión informada, y aunque este punto suena bastante obvio y simple, es importante que pongamos atención en “dialogar” no en “convencer”, en que respetemos criterios y hagamos ver la razón por la cual estamos de acuerdo o no con nuestro interlocutor, pero siempre con tolerancia, respeto y apertura, de lo contrario podríamos pasar muy rápidamente de un dialogo a una descomunal e intensa mentada de generación.

Dicho lo anterior, es importante que veamos que hay una campaña ENORME en contra de una candidata a la presidencia, hay muchos solicitando NO votar por ella, muchos grupos se han creado en redes sociales apoyando la popular frase de “#Noletoca”, etc.  Muchos son los criterios que se exponen para no votar por esa candidata y mucho refuerzan la importancia de no dejarla llegar al poder, algunos lo exponen con mas vehemencia que otros, pero en general hay mucha energía puesta en este tema, mucho foco en no votar por ella, mucho se requiere manejar la atención e intención de todos a no votar por ella.

Ahora bien, si bien es cierto que saber por quien NO votar es muy importante, no podemos perder de vista que lo critico es por quien SI votar, de las muchas opciones sobre el tablero debemos revisar cual se alinea mas a lo que buscamos como país, cual tiene una cierta idoneidad y cuenta con un equipo de trabajo que este mas alineado a lo que buscamos, esto evitara que suceda lo que aun hoy estamos padeciendo, y es que toda la ciudadanía se volcó en las elecciones pasadas por un candidato nada idóneo, sin equipo de trabajo y sin experiencia alguna, pero que se vio beneficiado con el “#Noletoca” de otro candidato de hace 4 años, en síntesis, si solo nos enfocamos en quien NO queremos, es muy fácil que seamos manipulados y que los grupos de poder tras bambalinas nuevamente pongan candidatos que sirvan de consolidadores de votos y que estén alineados a intereses ocultos, principalmente el de mantener las cosas sin cambios, a mantener los privilegios, la corrupción, las reglas parciales, la compra de voluntades, etc.

También es importante que recordemos que en estas elecciones no estamos eligiendo únicamente presidente, también elegimos alcaldes y diputados, por lo que tenemos el poder de balancear el poder y darle fortaleza a grupos de diputados que puedan hacer un bloque fuerte anti corrupción y pro desarrollo, anti abusos y pro derechos, no perdamos de vista el gran poder del legislativo y de los alcaldes, también a ellos debemos revisarlos, analizarlos, conversar de ellos y compartir impresiones, alcaldes y diputados tienen enorme poder y pueden ser el salvavidas que necesitamos en este océano de candidatos presidenciales en su mayoría sin criterios, capacidades o abiertamente alineados a modelos corruptos.

En síntesis, ya que estamos a menos de 4 semanas de las elecciones generales, les comparto algunos comentarios que considero nos podrian ayudar a mantener nuestro enfoque y atención.

1.      Si ya sabe por quien NO votar perfecto, entonces ahora enfoque sus energías en quien SI merece si voto, no deje que toda la campaña del #Noletoca lo distraiga de buscar la alternativa que mas se alinea a su criterio.
2.      Recuerde que estas elecciones también son de diputados y alcaldes, analice los candidatos y busque alternativas, nos conviene tener un bloque legislativo fuerte y sin vínculos con los poderes tras el telón.
3.      Si encuentra información relevante, de una fuente segura y con datos que pueden apoyar a otros, compártala, esto nos compete a todos.

Estas elecciones están muy lejos de lo que todos quisiéramos, no están las reglas que se pidieron cambiar hace 4 años, no tenemos claridad total de los candidatos y muchas otras cosas que no están como quisiéramos, sin embargo, está en nuestras manos hacer lo mejor posible con las herramientas que tenemos, involucrémonos, no seamos unos testigos indiferentes de lo que esta pasando en nuestro país, busquemos ser parte de la solución.

Estamos en un momento en que debemos dialogar, escuchar a otros, compartir nuestros criterios, no atacar a quien piensa diferente, abrir nuestra mente a criterios distintos, es un excelente momento para demostrar que si podemos llegar a acuerdos y que no somos una sociedad que prefiere la imposición a la negociación, usemos todas las herramientas a nuestro alcance para poder compartir lo que sabemos y aprender de quienes saben cosas que no sabemos.

Leamos y busquemos en nuestra historia, allí hay muchos errores que ya cometimos en algún momento, no los repitamos, principalmente si lo que nos interesa es construir un país distinto y no seguir repitiendo nuestra historia de forma interminable.

lunes, 18 de marzo de 2019

Testigo


En un aeropuerto casi vacío, es lunes y llegue mas temprano de lo esperado, me voy adentrando con toda la calma posible, no hay fila en ningún lugar, el paso esta libre y logro llegar a la puerta de embarque sin contratiempos, habemos pocos esperando, hace falta demasiado tiempo para la hora de embarque, al fondo nos acompañan las dulces notas de una marimba que en este momento interpreta la “Luna de Xelaju”,  canción esa que eriza la piel y trae al ambiente ese sentimiento melancólico que solo ella puede generar.

Mientras las notas resuenan dulcemente, frente a mi hay una pareja entonando la canción, casi susurrándola, ella viendo a las personas pasar, él con la mirada puesta en la ventana, ambos tomados fuertemente de las manos y con la tristeza estampada en sus semblantes, ambos susurran, y parecen no darse cuenta, el coro de aquella canción.

Luna de Xelajú

que supiste alumbrar

en mis noches de pena por una morena de dulce mirar…

Los veo fingiendo no ver, los siento en el alma, tristes y abatidos, los sigo con la vista simulando trabajar, tratando de ver mis correos, pero es imposible no ver y sentir ese cuadro.

Estoy finalmente logrando leer mis correos, cuando una señora de avanzada edad se sienta junto a ellos y, casi como de costumbre, como en forma automática, les pregunta como están, mientras sus manos aun guardan todos los papeles que llevaba después de pasar migración, ella sonríe cortésmente, él no lo soporta y deja rodar algunas lágrimas mientras sonríe y dice estar bien asintiendo con la cabeza.  La señora, con la sabiduría del tiempo pintado entre las canas, y al amor maternal brotándole por todos los poros, se acerca si aviso ni prudencia y lo aprisiona entre sus brazos, sin decir palabra le ofrece consuelo, él no puede detener el llanto, ella, que se había mantenido fuerte, también empieza a llorar, la señora les habla con la mirada, ellos siguen tomados de las manos, la marimba no deja de sonar y mis correos no existen, es difícil leer con la mirada nublada.

Quiero no escuchar, quiero no ver, pero no puedo, la sala sigue casi vacía y la señora los invita a compartirle sus tristezas, “las penas compartidas son menos” les dijo, él hace un intento por hablar, pero las palabras no le salen, ella, entre lágrimas, le empieza a contar, yo ya ni veo mi computadora, ni finjo no escuchar, me tiene atrapado esa tristeza que no pueden aguantar.

Ambos se van, le cuentan a la señora, ya no pueden vivir aquí, alguien murió recientemente y ya no es seguro seguir aquí, el dinero no les alcanza y ya no hay mas horas en el día para trabajar, los niños están creciendo en un lugar riesgoso y ya no pueden protegerlos, ellos se van en avanzada, los niños llegaran después, van a distintos destinos, se separan por unos meses, por lo menos ese es el plan si todo sale bien, o serán varios años si las cosas no salen tan bien, son sus últimas horas juntos, no hay ya nada por hacer en esta tierra que tanto aman, luchan por un sueño, se aferran a una ilusión, abrazan esa meta, le temen a que todos tengan razón y este no sea el camino, la misma historia de tantos otros que se ha repetido durante ya tantas décadas.

La sala ya está medio llena, la señora se quedó junto a ellos en silencio, yo tengo mi computadora abierta y sin ningún interés en leer mis correos, todos estamos callados y viendo discretamente a aquellos viajeros que no sueltan sus manos, algunos otros testigos dejaron correr lágrimas y otros soltaron suspiros profundos, en la televisión de la sala dan noticias de un tiroteo en algún lugar del mundo, lejos de nuestras fronteras, la marimba sigue lanzando notas tristes, el abordaje esta por iniciar, ninguno de nosotros quiere levantarse, todos somos ellos.

La marimba termina su melodía, el abordaje inicia, la vida continua, hoy todos viajamos rotos.

viernes, 22 de febrero de 2019

¿Qué estamos haciendo?


¿Quién no se quiebra al ver al otro caído?, ¿Quién no sufre con el dolor del ajeno?, ¿Quién no siente quebrarse un pedazo del alma al ver la miseria en el alma del otro?, ¿Quién?, en su sano juicio, ¿no lamenta el dolor infringido entre hermanos?, ¿Quién?, con algo de ecuanimidad, ¿puede ser testigo pasivo del abuso sobre el otro?

No es cuestión de puntos de vista, no es cuestión de política, es cuestión de humanidad, es cuestión de respeto y tolerancia, es cuestión de tener el alma en paz mientras se lucha por eliminar los abusos, es cuestión de no perder de vista el pasado que traemos a cuestas y comprender las razones que nos llevaron a donde estamos, y en un ejercicio profundo, definamos el destino que queremos y, como consecuencia, los cambios que debemos hacer para llegar allá.

Pensar en una Guatemala diferente con los mismos actores es, por decir lo menos, irrisorio, pensar en un futuro mejor pero manteniendo los privilegios es iluso o extremadamente inocente, como prefiera verlo, pensar que la pelea sigue siendo entre derecha e izquierda y que fue un ente externo el que vino a generar caos, es casi un autoengaño que muchos “desean” sea cierto, pues así abría a quien responsabilizar, a quien culpar con toda la ira posible, a quien decirle que por su culpa, estamos como estamos.

Pero no es así, esto es solo el inicio de la culminación de un modelo casi feudal en el cual unos pocos son los dueños de esta tierra y la tratan como su finca personal, incluyendo a quienes viven en ella, es el momento en que se toma conciencia de que el modelo político solo ha perpetuado a aquellos que convienen a un grupo pequeño, muy pequeño, y altamente privilegiado.

Pero ahora viene la parte que nos toca a nosotros, que está haciendo usted por abrir su mente y comprender nuestra realidad, que está haciendo usted por saber nuestra historia y no repetirla, que está haciendo usted para no trasladar los mismos paradigmas a la siguiente generación y apoyarlos en el proceso de que aprendan a cuestionar, a analizar, a crear su propio criterio y a actuar en consecuencia.

Hay muchas razones para levantar nuestras voces y pedir que termine la impunidad, la corrupción, los pactos entre corruptos y el proceso continuo de herir al pueblo y verlo desangrarse, hay muchas razones para poner un alto a los abusos y buscar un país mejor, pero que está haciendo usted, desde su metro cuadrado, para que su esquema de pensamiento cambie, para erradicar la imposición como método de enseñanza, para sacar de su vida la ira y el deseo de imponer en otros su criterio, que está haciendo usted para que los ciudadanos en proceso de formación, cercanos a usted, tengan una oportunidad mejor que la que usted tiene.

Hay mucho que cambiar afuera, pero ¿qué está haciendo usted para ser, pensar y actuar diferente?, recuerde que la generación que nos sigue no aprenderá de lo que decimos, aprenderá, profundamente, de lo que ellos vean que hacemos.

¿Qué estamos haciendo?, ¿Que estamos cambiando en nosotros?, ¿Que estamos enseñando?

A sorbos

Sorbo a sorbo se va consumiendo el café de aquella mañana, día nublado de junio en el que el cielo parece informar que pronto dejará caer go...