Bueno, ya con resultados casi finales de las
recientes elecciones generales, y viendo los incontables comentarios de
desaprobación y enojo en las múltiples redes sociales y en conversaciones
personales, es importante que nos preguntemos, ¿y ahora?, o tal vez mas
importante ¿y por qué?, y así muchas otras importantes preguntas que nos lleven
a, más allá de mostrar nuestra aprobación o no de los resultados, entender la
profundidad de lo que estos reflejan, buscar razones de fondo y, tal vez lo más
importante, ¿qué vamos a hacer si queremos un resultado diferente?
Primero, y como dije antes, sin encasillarnos
en el resultado de los candidatos que pasaran a segunda ronda electoral, es
importante ver algunas señales de que las cosas han evolucionado, tal vez no a
la velocidad que quisiéramos, tal vez no con la profundidad que quisiéramos,
pero algo han avanzado las cosas, o pues, por lo menos algo han cambiado, abajo
algunos puntos que me parece importante destacar.
·
Esta
vez tuvimos candidatos rescatando importantes puntos que en oportunidades
pasadas no hubieran podido siquiera imaginar competir con las grandes
propagandas y presupuestos (lícitos e ilícitos) de los grandes partidos, las
nuevas reglas permitieron a varios partidos poder competir en condiciones
similares, logrando compartir sus propuestas y atraer a votantes que pudieron
ver en ellos opciones alineadas a sus propios criterios
·
Esta
vez hubo mucho debate en las calles, las redes sociales y las familias,
comentando porque uno u otro partido podrian ser mejores, aun nos falta mucho
para poder iniciar con discusiones mas profundas a nivel general, sin embargo,
esta vez pude observar conversaciones, de personas con putos de vista muy
opuestos, que conservaron la calma, expusieron sus puntos e intentaron, no
siempre con éxito, comprender el punto de vista del otro. Sin tacharlo de
comunista, fascista, radical, elitista, etc. Cada vez el grupo de personas
dispuestas a dialogar es más grande.
·
Gracias
a que mas partidos tuvieron oportunidad de mostrar sus propuestas, los votos
quedaron repartidos en varias opciones, dando una visibilidad un poco mejor de
como han ido evolucionando las cosas.
Igual hay mayorías, igual hay grupos tradicionales en el poder, pero
hubo quienes salieron, quienes llegaron con nuevos aires e intenciones, la
negociación será la clave.
·
Y
Usted, ¿qué más cosas positivas ve?
Segundo, después de haber visto algunos de los
temas positivos que he visto, no sin ver todo lo NO positivo que sucedió pero
tratando de buscar puntos de apoyo, también es importante preguntarnos, ¿y
ahora que hacemos?, y no me refiero a la segunda vuelta electoral, eso lo
analizará cada uno y tomara su decisión, me refiero a eso que muchos juzgan tan
duramente, me refiero a esas personas que se dejaron “convencer” de emitir el
voto a favor de algún candidato especifico a cambio de algún vale, bolsa de
comida, dinero en efectivo, etc.
Es importante que recordemos que el índice
de pobreza de este país es de casi 60%,
es decir que mas de la mitad de la población vive en pobreza, y gran porcentaje,
cerca del 35% si mal no recuerdo, en extrema pobreza, miseria pues, es decir
son personas que no tienen ni que comer, mucho menos accesos a servicios
básicos como salud, educación y techo, y por supuesto eso limita cualquier
oportunidad de desarrollo además de que los convierte en un grupo totalmente
influenciable por personas que usan la necesidad de los demás para conseguir
sus objetivos. Y yo no se ustedes, pero yo
podría juzgar a alguien que no tiene nada que comer, aun cuando todos los días busca
como ganarse la vida, y que por un poco
de pan decide otorgar su voto a alguien, a alguien que vive en extrema necesidad, con varias bocas que alimentar en
casa, desde hace décadas no podemos pedirle que piense en el futuro, cuando
lleva meses con hambre y un pan puede calmar el hambre de hoy, una lamina el frio
de las noches y el agua de las lluvias.
Habrá quienes piensan que hay muchas personas
que viven en la extrema pobreza “porque les gusta que les regalen”, o también “porque
no les gusta trabajar o estudiar”, la verdad es bastante mas compleja, profunda
y dura, y si queremos realmente un cambio debemos iniciar por retar los paradigmas
que los medios nos han incrustado y abrir nuestra mente, y nuestra alma, para
ir a ver el estado real de nuestro país, para entender lo que significa vivir
sin certeza de si podrán comer, para que en nuestras venas entre la realidad de
este nuestro país y entonces, solo entonces, desde la empatía podamos juntos
construir sin juzgar.
Si ya vimos que se utiliza la necesidad como
arma de cambio por los políticos que piensan llegar al poder, no con las
mejores intenciones, entonces, que podemos hacer para ir quitándoles ese poder
a los políticos de la vieja escuela y obligarlos a exponer propuestas, a
quitarles poder y mostrarles que una sociedad que tiene techo, comida, trabajo
y oportunidades no será tan sencilla de influenciar,
¿Qué ideas se les ocurren? para apoyar a esos
polos empobrecidos históricamente y ayudarlos a generar trabajo, educación,
oportunidades, salud y bienestar, de forma que cada vez sean menos los que, por
necesidad, se ven obligados a vender su voto.
¿Qué propuestas podemos traer a la mesa y
trabajar juntos por eso que la mayoría queremos?
Está bien que exista alguna frustración con los
resultados electorales actuales, pero si buscamos un poco en nuestra historia
veremos que este resultado no es nuevo y no es la primera vez que los poderes económicos,
políticos y militares de este país usan los mismos métodos para beneficiarse, por
lo tanto, está en nosotros, principalmente los que tenemos el privilegio de
tener techo, comida, trabajo, salud y educación, hacer algo por cambiar esto en
el futuro, porque si no hacemos nada, las cosas seguirán tal y como están ahora,
hay un grupo muy reducido, pero con mucho poder, que se beneficia de esta realidad
y luchara con uñas y dientes para no cambiarla, el mejor ejemplo son estas
elecciones generales.
La pregunta es, ¿Qué vamos a hacer?, o ¿cree
usted que con solo estar frustrado y publicar en redes su sentir acerca del
proceso recién finalizado, estará cambiando la realidad de las grandes mayorías?
Aprovechemos esta energía, enojo o frustración dentro
de muchos y no dejemos que se apague, enfoquemos nuestra energía y pensemos,
juntos, que podemos hacer, definamos juntos, que haremos y finalmente, hagamos
eso que definamos, unidos, mas allá de las elecciones, más allá de este
resultado, comprendamos porque se dio y busquemos salir de este ciclo sin fin
de abusos, corrupción, privilegios, poder y opresión.
¿Y ahora?, ahora seguimos trabajando por el país
que queremos, está, y siempre ha estado, en nosotros, no como grupo aislado, no
como minoría que busca un beneficio, esta en nosotros, como sociedad, construir
vínculos, tejer lazos, abrazar diferencias y construir lo que queremos.
Y a usted, ¿Qué propuesta se le ocurre que podemos
llevar adelante?