viernes, 22 de febrero de 2019

¿Qué estamos haciendo?


¿Quién no se quiebra al ver al otro caído?, ¿Quién no sufre con el dolor del ajeno?, ¿Quién no siente quebrarse un pedazo del alma al ver la miseria en el alma del otro?, ¿Quién?, en su sano juicio, ¿no lamenta el dolor infringido entre hermanos?, ¿Quién?, con algo de ecuanimidad, ¿puede ser testigo pasivo del abuso sobre el otro?

No es cuestión de puntos de vista, no es cuestión de política, es cuestión de humanidad, es cuestión de respeto y tolerancia, es cuestión de tener el alma en paz mientras se lucha por eliminar los abusos, es cuestión de no perder de vista el pasado que traemos a cuestas y comprender las razones que nos llevaron a donde estamos, y en un ejercicio profundo, definamos el destino que queremos y, como consecuencia, los cambios que debemos hacer para llegar allá.

Pensar en una Guatemala diferente con los mismos actores es, por decir lo menos, irrisorio, pensar en un futuro mejor pero manteniendo los privilegios es iluso o extremadamente inocente, como prefiera verlo, pensar que la pelea sigue siendo entre derecha e izquierda y que fue un ente externo el que vino a generar caos, es casi un autoengaño que muchos “desean” sea cierto, pues así abría a quien responsabilizar, a quien culpar con toda la ira posible, a quien decirle que por su culpa, estamos como estamos.

Pero no es así, esto es solo el inicio de la culminación de un modelo casi feudal en el cual unos pocos son los dueños de esta tierra y la tratan como su finca personal, incluyendo a quienes viven en ella, es el momento en que se toma conciencia de que el modelo político solo ha perpetuado a aquellos que convienen a un grupo pequeño, muy pequeño, y altamente privilegiado.

Pero ahora viene la parte que nos toca a nosotros, que está haciendo usted por abrir su mente y comprender nuestra realidad, que está haciendo usted por saber nuestra historia y no repetirla, que está haciendo usted para no trasladar los mismos paradigmas a la siguiente generación y apoyarlos en el proceso de que aprendan a cuestionar, a analizar, a crear su propio criterio y a actuar en consecuencia.

Hay muchas razones para levantar nuestras voces y pedir que termine la impunidad, la corrupción, los pactos entre corruptos y el proceso continuo de herir al pueblo y verlo desangrarse, hay muchas razones para poner un alto a los abusos y buscar un país mejor, pero que está haciendo usted, desde su metro cuadrado, para que su esquema de pensamiento cambie, para erradicar la imposición como método de enseñanza, para sacar de su vida la ira y el deseo de imponer en otros su criterio, que está haciendo usted para que los ciudadanos en proceso de formación, cercanos a usted, tengan una oportunidad mejor que la que usted tiene.

Hay mucho que cambiar afuera, pero ¿qué está haciendo usted para ser, pensar y actuar diferente?, recuerde que la generación que nos sigue no aprenderá de lo que decimos, aprenderá, profundamente, de lo que ellos vean que hacemos.

¿Qué estamos haciendo?, ¿Que estamos cambiando en nosotros?, ¿Que estamos enseñando?

2 comentarios:

  1. Importante formarse un criterio propio por medio de la información, investigación y análisis crítico, levantar la voz y sugerir antes de criticar... Cambios profundos que necesita nuestra amada Guate pero que empiezan en detalles simples y sencillos que están a nuestro alcance, en nuestras manos

    ResponderEliminar
  2. Importante formarse un criterio propio por medio de la información, investigación y análisis crítico, levantar la voz y sugerir antes de criticar... Cambios profundos que necesita nuestra amada Guate pero que empiezan en detalles simples y sencillos que están a nuestro alcance, en nuestras manos

    ResponderEliminar

Nos encanta leer tus comentarios, por favor dinos que piensas

A sorbos

Sorbo a sorbo se va consumiendo el café de aquella mañana, día nublado de junio en el que el cielo parece informar que pronto dejará caer go...