sábado, 16 de mayo de 2020

Y así los días…

Sin duda el 2020 será un año recordado por mucho tiempo, en el futuro se leerá de este año en los libros de historia, se comentará que aconteció una pandemia que impactó todo, la salud, las dinámicas sociales, las costumbres, la economía, la interacción humana y tantas otras cosas.  Hablaran nuestros hijos y nietos de como las cuarentenas, expandidas por todo el globo, fueron cambiando hábitos, contaran con asombro como las escuelas y universidades cerraron sus puertas, como los hospitales fueron superados por la gran cantidad de casos y como hubo tantas muertes.

 

Si los libros de historia del futuro tratan el tema con un poco más profundidad, también se hablara que antes de ésta pandemia ya había muerte, y mucha, había pobreza en extremo, había desigualdad de forma generalizada, corrupción enraizada y hordas de supuestos sabios en redes sociales dictando catedra de que es lo que debía hacerse para solucionar el problema, porque como era de esperarse, ninguna medida tomada por los gobiernos se adecuaba a las expectativas de todos, si buscaban una cuarentena total con cierre de todas las actividades eran tachados de “comunistas” por algunos empresarios, si no lo hacían e intentaban mantener a flote la economía eran tachados de “inhumanos” si buscaban un punto medio eran mediocres y así sucesivamente, la opinión publica se dividía en un vario pinto de opiniones, criterios y búsquedas de solucionar la problemática personal. 

 

Esperemos que esos mismos libros de historia nos cuenten también que después de este evento los humanos fuimos mejores, no perfectos, pero si mejores, respetamos la naturaleza, fortalecimos nuestros lazos de hermandad, nos acercamos unos a otros, buscamos puntos de encuentro y soluciones, que después de todo, juntos reconstruimos algo casi perdido, nuestra humanidad.

 

Aun así, los días pasan, hoy 16 de mayo del 2020, el precio del petróleo inicia a recuperarse después de haber caído a -USD37.00 (si, leyó bien, menos 37 dólares), por una serie de factores de política global, aumento de producción y disminución de la demanda.  Los contagios se cuentan por millones y los muertos en decenas de miles, el proceso en los países del mundo es distinto, algunos a mitad de proceso, otros iniciando a salir de cuarentena y otros implementándola de nuevo después de haber repuntado los casos en donde se pensó ya se había superado lo peor.

 

Hoy, en Guatemala, los niños no van a la escuela, quienes tienen empleo fijo y pueden trabajar desde casa lo hacen, otros deben salir a buscar su sustento diario, sorteando las dificultades y debiendo elegir entre el virus y el hambre, las cosas no pintan del todo bien, la economía ha sido impactada, se están perdiendo empleos, se ha reducido dramáticamente el comercio y se hacen malabares para sobrevivir. Al mismo tiempo los problemas históricos se agravan, personas muriendo de hambre, desnutrición creciendo a ritmos aceleradísimos, la pobreza que antes de esto ya se situaba en 59% esta abultando sus súbditos. Los contagiados suben y las muertes aumentan, las necesidades se multiplican y queda al descubierto la realidad de nuestra desigual, injusta, poco solidaria, corrupta y polarizada sociedad.

 

Los libros de historia del futuro hablaran de todo lo que había, de todo lo que pasó, de los impactos por aquí y por allá, de las decisiones correctas e incorrectas, de como la naturaleza tuvo un respiro y recupero terreno,  de cómo estos días marcaron un punto de inflexión en nuestra comprensión de la vida, de la forma en que interactuamos y de las libertades que tenemos, hablaran con mucho detalle, y seguro habrán investigadores y científicos abordando el tema desde muchos angulos, analizando, entendiendo, revisando y preparándose para la próxima gran pandemia, porque seguro habrá otra en el futuro, y queremos estar mejor preparados.

 

Con todo lo anterior se me ocurren varias preguntas, ¿Que habremos aprendido nosotros, como humanos?, ¿Que habrá dejado este momento en la mente de los mas pequeños?, ¿Que contaran nuestros hijos y nietos a sus hijos y nietos?, ¿Que actitudes estamos tomando y como estamos enfrentando este cambio?, ¿Como estamos aprovechando esta oportunidad única en nuestras vidas para reflexionar, para vernos al espejo y hablarnos de frente a nosotros mismos?, ¿Como estamos usando esta experiencia para fortalecernos y ayudar a fortalecer a los más jóvenes?, ¿Cómo estamos usando las herramientas que tenemos a nuestra disposición para sacar lo positivo de todo esto y replicarlo?

 

Los libros de historia contaran lo que sucedió a la humanidad, nuestra familia recordara como cada uno de nosotros vivió estos días, principalmente los niños, que estarán viviendo en estos momentos un cambio en todo su entorno, en sus formas de vivir, de ver la vida y de interactuar como familia.

 

Cuando todo esto pase, ¿Cómo quieres recordarlo tú y cómo quieres que lo recuerden tus seres queridos?, y ahora que lo sabes, respóndete ¿Qué estas haciendo para crear esos recuerdos en ti y en ellos?

 

Lo que haga el mundo, los gobiernos, los países y los grupos grandes no es algo que podamos cambiar, pero la forma en que nosotros lo afrontamos, aprendemos, nos apoyamos y compartimos si esta dentro de nuestro alcance.

 

Qué decidas pensar, sentir y hacer, no depende de nadie más que de ti. Tomémonos un tiempo para pensar, reflexionar y decidir. No dejemos que sean las noticias, el miedo o la conducta social generalizada quien decida por cada uno de nosotros.

 

Esto, como todo, pasará.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos encanta leer tus comentarios, por favor dinos que piensas

A sorbos

Sorbo a sorbo se va consumiendo el café de aquella mañana, día nublado de junio en el que el cielo parece informar que pronto dejará caer go...